miércoles, 7 de noviembre de 2018

CELENDÌN

                                                                CELENDIN 





FIESTAS DE CELENDIN
 Cielo Azul del Provincia de grandes tradiciones y fiestas de todo tipo en donde todos los shilicos y visitantes disfrutan de cada una de ellas
LUGARES TURÍSTICOS
Uno de los mejores destinos urbanos qué visitar si se va hasta la región de Cajamarca, es la hermosa y pintoresca ciudad de CELENDIN Dicha ciudad, que se sitúa en la provincia del mismo nombre, es capital provincia, y es considerada una de las pequeñas ciudades más bellas del Perú. Celendín es, asimismo, la ciudad que cuenta con los mejores servicios, dentro de la provincia en la cual se ubica.

Entre los atractivos turísticos con los que cuenta la ciudad de Celendín se hallan recursos tales como: la Plaza Mayor de la ciudad, que es considerada una de las de mayor tamaño dentro del territorio peruano. Alrededor de esta plaza se sitúa la principal iglesia de la ciudad, aquella es la Catedral Virgen del Carmen, que se ve flanqueada por dos hermosas torres. En el interior de esta iglesia, se alberga una pieza escultórica más que interesante que recrea al cristo crucificado y que, según se cuenta, se halla forjada sobre los huesos de un joven que perteneció a la orden.
PLATOS TIPICOS
La comida Shilica es muy rica y muy conocida a nivel nacional.
platos que se puede degustar en cualquier parte de la provincia.
DANZAS
las danzas mas representativas de Celendin son las de Guayabas y Mangash, de Cashaconga, Molinopampa, Malcat, Pillco, Maraypata, Pallac, Chuclalás, Pariapuquio, Caguaypampa, Poyunte, Chacapampa, Llanguat, Pumarume, Bellavista, las Tres Zanjas, Chupset y las pallas de La Masma y La Manzana.
PRODUCTOS
El Pueblo celendino trabajador incansante, en donde demuestran sus diferentes dotes para algunos productos .
Por: Nancy Marilu Chusho Cerquin
CORPUS CHRISTI
La fiesta del Corpus en Celendín siempre fue grande. Congregaba a todos los santos que se veneraban en los caseríos pertenecientes al distrito de Celendín, quienes concurrían con sus santos y sus danzas típicas a rendir homenaje al Cuerpo de Cristo. En las cuatro esquinas de la plaza de armas se levantaban altares en los cuales se detenía la procesión para el correspondiente rezo y luego se repartía la tradicional sopa de cuaresma a todo el pueblo.
Llegaban para la ocasión las danzas de Guayabas y Mangash, de Cashaconga, Molinopampa, Malcat, Pillco, Maraypata, Pallac, Chuclalás, Pariapuquio, Caguaypampa, Poyunte, Chacapampa, Llanguat, Pumarume, Bellavista, las Tres Zanjas, Chupset y las pallas de La Masma y La Manzana.
CARNAVALES
Las fiestas del carnaval fueron una de las mayores tradiciones del folclor celendino en todas las épocas. El humor celendino se desata en esta época de jolgorio y diversión. Todos, ricos y pobres, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, disfrutan de Ño Carnavalón, los niños con sus jeringas y sus globos, los jóvenes con sus patotas en las fiestas y los viejos con su tolerancia hacia los otros y sus comilonas asentadas con la rica chicha y otros licores.
Antaño las familias se preparaban especialmente para esta ocasión. Mataban el puerco que se engordaba en el corral, lo mismo los cuyes que se abrigaban bajo la bicharra de la cocina, preparaban los sabrosos panes de fiesta y los tradicionales dulces y bizcochuelos. La chicha, que era un ingrediente especial en esta fiesta, ya estaba espumeando en los urpos lista para sazonar la alegría del carnaval.
FIESTA PATRONAL - VIRGEN DEL CARMEN
La fiesta patronal es organizada por los padrinos conocidos como los mayordomos, que en esta oportunidad estarán a cargo de los barrios más populares de la provincia cajamarquina, que no escatiman gastos para celebrar a lo grande la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, conocida en toda América como la Patrona de las Almas del Purgatorio.

La sagrada imagen viste trajes bordados en hilos dorados, flores y tules. Una corona adorna su cabeza y un terciopelo resalta aún más la fineza de su figura.
EL MIRADOR
"Mirador de la Ciudad", pequeña colina que se levanta al Oeste de Celendín.
Esta ubicada en la colina de San Isidro, a unos 10 minutos de la plaza de armas de la provincia.
se tiene que subir una escalinata para poder llegar al destino.

PLAZA DE ARMAS
Parque principal de la ciudad de Celendín, al fondo destaca La Catedral, en la parte superior el inmenso cielo azul adornado con grupos de y a la derecha un árbol gigantesco, mudo testigo de grandes eventos que se han desarrollado a través del tiempo y las generaciones. La Iglesia "Virgen del Carmen", se levanta majestuosamente con sus torres de marfil encuadran perfectamente en un tablero de ajedrez y en su interior aún se conserva los altares de madera y sobre todo la imagen del Cristo crucificado según la tradición fue hecho sobre la base del esqueleto de un joven Celendino. En esta escultura se aprecia con gran realismo las costillas y los huesos de las rodillas. La Iglesia Matriz, es un colorido templo concluido en los primeros años del siglo XIX.
EL SOMBRERO
En el lugar de Bellavista, que se encuentra a la entrada de la provincia se encuentra un sombrero de cemento que es un atractivo turistico para todos los visitantes a nuestra provincia.
CALDO VERDE
Ingredientes
2 litros de agua
1 cdta. ajo molido
1 kg. papa blanca pelada
2 huevos batidos
200 g pak choy en tiras
200 g perejil
1/4 tz. agua
1/2 tz. queso fresco en cubos
sal

PREPARACIÓN
En una olla a fuego medio, haga hervir el agua con el ajo y sal. Añada las papas y deje cocinar durante 20 minutos. Incorpore los huevos y remueva. Retire del fuego. Licúe las hojas del paico y del perejil con el agua. Eche en la olla y mezcle. Sirva el caldo verde y esparza encima el queso fresco.

PICANTE DE CUY
Ingredientes:
2 cuyes
6 papas sancochadas
150 gramos de ajos molidos
200 gramos de ají panca molido
Sal al gusto
Aceite
Preparación
Cortar las papas sancochadas en mitades o rodajas. Reservar.
Trozar el cuy (4 o 2 trozos por cuy, dependiendo del tamaño).
Condimentar las presas de cuy con sal y ajos.
Freír los trozos o presas de cuy por ambos lados en aceite muy caliente.
Una vez fritas las presas de cuy, en la misma sartén añadir las papas sancochadas, el ají panca con el ajo molido, ahogándolas en el aderezo. Soasar esta preparación por 5 o 6 minutos (el cuy por ambos lados).
Servir acompañado de salsa criolla y arroz blanco de guarnición.
CHICHARRON CON MOTE
INGREDIENTES:
- Un litro de agua
- 1/2 cebolla en pluma fina
- 6 cdas. de aceite
- 1 ají amarill en tiras
- 2 kg de chicharrón
- jugo de limón
- 3 tzs. de mote serrano
- sal
* cucharadas (cdas.) * tazas (tzs.)


PREPARACIÓN:
1. En una olla, ponga a hervir agua con un poco de sal.
2. Espere que rompa el primer hervor y, luego, añada seir cucharadas de aceite y el chicharrón
cortado en trozos.
3. Deje cocinar a fuego medi sin tapar, remueva de vez en cuando.
4. Cuando el agua se haya consumido completamente, baje el fuego y voltee continuamente los
trozos de carne, de manera que se doren en propia grasa por todos sus lados.
5. Retire cuando la carne este a punto de chicharrón y escurra.
6. Sirva con mote serrano y salsa criolla preparada con cebolla lavada previamente, el ají
amarillo, el jugo de limón y la hojas de hierba buena.
SOMBRERO
La obra artesanal constituye un bien que se fabrica con las manos, usando el ingenio peculiar, y que se elabora con propósitos utilitarios. Esta habilidad singular es el fruto del aprendizaje, La utilización de la maquinaria es accesoria.
En consecuencia, toda pieza artesanal carece de su igual, características que solamente puede alcanzar la fabricación a máquina. Y esto, pese a que el propio artesano intente a veces fabricar artículos semejantes. Es por esto que toda artesanía conlleva la factura o “marca” del autor y de su lugar de procedencia.
CHOCOLATE
Dicho lugar se caracteriza por tener el chocolate más exquisito del norte que para muchos entendidos y en especial para los silicosis (nacidos en CELENDIN) es el mejor chocolate del Perú por las características de clima donde se cultivan así como por su procesamiento.







                                                          PLATO TÍPICO



CELENDIN es un pueblo eminentemente agropecuario, conocido por sus expertos artesanos que se dedican a la elaboración de sombreros de paja toquilla, símbolo de la región, así como su excelente comida.
 Para comenzar el día con un sabroso desayuno, nada mejor que una taza de leche fresca y saludable, acompañada de panecillos de maíz o guanacos y por supuesto el infatigable queso de la zona. Otra opción de bebida caliente es el chocolate CELENDIN, según los conocedores uno de los más exquisitos del Perú.
Para quienes desean recuperar fuerzas y prepararse para un día de ful turismo, un consistente caldo de mondongo, un caldo verde o también puede ser un delicioso caldo de gallina, queda perfecto.





Son muy ricos al paladar agradables ,deliciosos ,sabrosos ,y otros platos deliciosos




SAN MARCOS

                                              SAN MARCOS 
El departamento de San Marcos es muy rico en costumbres y tradiciones, por una parte están las tradiciones que se celebran en el Altiplano y por otra parte están las costumbres y tradiciones que se realizan en la zona costera del departamento.

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.


                                                     PLATO TÍPICO 

Los mitayos tradicionales se preparan de la siguiente forma: se pone una capa de masa sobre una piedra de moler, luego se ponen fréjoles parados o colados (espesos) sobre la masa, luego se dobla la capa de masa y se enrolla en una tiza o hola de milla, y se cocea aproximadamente por 1 hora.
Los mitayos modernos se preparan de la siguiente forma: se pone una tortilla (más gruesa) 
sobre el coma, luego por encima se untan los fréjoles colados (espesos), después se coloca otra tortilla del mismo grosor encima, y se termina de dorar de los dos lados, además de fréjoles se les puede agregar  preparar con queso coloro, chicharrón etc..

cuy con papa ,es un plato tradicional de la sierra que se sirve en ocasiones especiales.












CHOTA

                                                               CHOTA                                                     
 Corte de pelo o Langaruto. Constituye una festividad familiar. Se celebra esta cuando se trata de cortar por primera vez el pelo a un niño de 3 a 4 años de edad. Para ejecutar esta ceremonia, los padres escogen previamente a los padrinos de su simpatía y eligen la fecha para el langaruto.
Llegado el día fijado los padres se preparan sacrificando sus animales como cuyaes, gallinas, patos, etc.
Por la tarde llegan los padrinos, parientes e invitados. Después de libarse unas cipotas y haber bailado las tradicionales Cachuas y Marineras se procede a la operación del corte de pelo del chico.




                                                  PLATO TÍPICO

Se pela el  se lava bien y se le coloca sal al gusto, se deja orear por una hora, luego se fríe en aceite bien caliente y abundante; la papa se pela, se sancocha cortada en trozos y con sal. Se hace un aderezo con el aceite que quedó de la fritura  el ajo, color, comino y pimienta, se incorpora por dos minutos el  luego se retira, al aderezo se incorpora la papa sancochada sin agua y se mueve para que se mezcle bien. Si se desea se acompaña con arroz y arveja verde y se sirve.





chicharrón con mote , es un plato rico , sencillo, tradicional ,pequeño y sabroso.